La historia tras la ubicación de la Plaza de Armas de Santiago y el verdadero nombre del Cerro Santa Lucía, que no sería Huelén

Comparte

Hace unos cuatro años un artículo de Emol invitaba a redescubrir la historia del nacimiento de la ciudad de Santiago a través de un trabajo de investigación de Alexis López Tapia.

Concentrándose en la Plaza de Armas de la capital, el historiador señala que “A mí lo que me llamaba la atención es por qué Pedro de Valdivia se equivocó en poner la Plaza donde no es el centro, la debía haber puesto en la mitad, es así en todas las ciudades, bueno es que no la puso él, la Plaza ya existía, se llamaba ‘Kancha’, tal cual como cancha de futbol y era incásica, y antes de los incas ya era un sector ceremonial por estas alineaciones calendáricas. Santiago en el fondo no tiene 500 años, Santiago tiene 2.000 años de antigüedad”.

En el artículo de Emol López precisa que la Plaza “se sitúa en este lugar desde tiempo prehispánico, antes de los incas incluso porque era una especie de eje calendárico o un reloj de Sol y al estar parado acá, sin ningún otro instrumento, tú podías ver el solsticio de invierno y el solsticio de verano”.

La nota señala que “se trata de un hecho físico que viene produciéndose hace miles de años sin variación sustancial y que no se puede determinar quiénes fueron los primeros habitantes que se percataron de este hecho astronómico”.

“Pedro de Valdivia no la descubrió, porque sabía que venía acá, sabía ya a la salida de Cusco que existía aquí un poblado que era centro administrativo incásico aquí en el Valle (…) Además venía como ayudante de él Pedro Gómez de Don Benito que había venido con (Diego de) Almagro seis años antes y había pasado por Santiago” agrega.

En este sentido el historiador manifiesta que “Él fundó la ciudad española, pero la funda sobre el poblado incásico y los incas la fundaron sobre el poblado pre inca que estaba acá”.

Así, recuerda que cuando se construyó la línea cinco del Metro de Santiago, en excavaciones a cinco metros de profundidad “se descubrieron restos de construcción alineados con la calle, entonces ya había construcciones en un periodo que se puede datar de 2.000 años atrás del periodo alfarero temprano, Santiago como lugar ocupado o habitado ya tiene esa cantidad de tiempo, por lo menos”.

Otro hallazgo del investigador tiene que ver con el verdadero nombre del Cerro Santa Lucúa, que no sería Huelén sino más bien Huetén o Huentén.

Siempre en la nota de Emol de hace cuatro años, López Tapia declara que “A ti te cuentan que Huelén significa dolor, maldito o desdicha y yo me pregunté por qué al cerro más importante de la ciudad le designan con este nombre, se lo pregunté a una tía mía que es mapuche y me dijo que ‘huelén’ no es una palabra mapuche, que no tiene traducción, y que dolor no se decía así, me fui a revisar quién había dicho eso o traducido así, y fue Vicuña Mackenna, que dijo que este cerro se llamaba Huelén y seguramente significa dolor por el dolor y desdicha que les causó a los que vivían aquí la llegada de los españoles”.

Así, más adelante el investigador descubrió que posiblemente el nombre originario del cerro era Huetén o Huentén, es decir, “nuevo (lugar/alto/cerro) Tenten”. En el mito mapuche Tenten es la serpiente terrestre que advierte de la inundación e insta a refugiarse en el cerro sagrado que ella habita.

López Tapia sostuvo que se lo denominó así porque fue el primer cerro que los araucanos encontraron al llegar al valle del Mapocho y que cumplía con los requisitos físicos y rituales para ser asumido como sagrado. En este sentido, el investigador detalló que “el río Mapocho rodeaba originariamente el cerro Santa Lucía, por la Alameda tenía un brazo y por dónde va el curso actual tenía el otro brazo, entonces el cerro era una isla en Santiago (…) Cada vez que el río se salía el cerro actuaba como una especie de muro, así que protegía. Entonces lo que nosotros decimos hoy Huelén lo más posible es que sea una mala traducción quechua, inca, del nombre del cerro, por eso se desconectó del significado original”.


Comparte

Be the first to comment on "La historia tras la ubicación de la Plaza de Armas de Santiago y el verdadero nombre del Cerro Santa Lucía, que no sería Huelén"

Leave a comment

Your email address will not be published.


*